Inicio
Al día

¡Al día!

08/06/2022

Galicia, promotora del turismo sostenible

Comparte este artículo

La enogastronomía en el centro de la estrategia turística gallega para el periodo comprendido entre 2022 y 2025

Por su situación geográfica y su personalidad atlántica, la comunidad gallega es una de las regiones que conforman la denominada “España verde”. Alabada por sus paisajes y su gastronomía, Galicia fue pionera en distinguirse como un destino seguro y de calidad durante la pandemia. Tal fue su éxito que cerró el año 2021 situándose casi 25 puntos por encima de la media nacional en cuanto a recuperación turística y la tendencia parece consolidarse en 2022.

Según el Clúster Turismo de Galicia, la Semana Santa superó las expectativas del sector, alcanzando cifras de entre el 75% y el 90% de ocupación. Los datos se ven reforzados gracias a la promoción del Camino de Santiago, que registró la llegada de 1.500 peregrinos diarios a Compostela, dejando a su paso un elevado índice de ocupación en los establecimientos de la ruta.

El turismo sostenible ha pasado de ser una tendencia a una oportunidad de desarrollo, especialmente para la comunidad gallega, que ha convertido el aprovechamiento de sus recursos en un modelo de respeto por el medio ambiente y su entorno social. Para la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, “la sostenibilidad, junto a la búsqueda de la excelencia, la innovación y la digitalización son pilares sobre los que se construye la recuperación del sector turístico autonómico”.

El momento de la enogastronomía

Galicia recibirá 31,7 millones de euros de fondos europeos para impulsar el segundo Plan Territorial 2022-2025, que identifica la enogastronomía como una prioridad para el desarrollo turístico de la comunidad. 

En coherencia con la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos 2022 a nivel central, la Xunta considera prioritario incentivar los proyectos de enoturismo, así como fortalecer la cocina gallega y “situar a Galicia como destino enogastronómico de primer nivel.”  Esto traerá consigo un modelo turístico de mayor calidad y más sostenible, al tiempo que ayudará a desestacionalizar el sector y fortalecer el tejido socioeconómico en las zonas vitivinícolas.

El Plan Territorial de Enogastronomía se suma al Plan Territorial del Litoral a través del cual la comunidad autónoma recibirá 29,3 millones de los fondos europeos Next Generation para potenciar la costa y promover el turismo náutico.

Una ruta sostenible

El Camino de Santiago es uno de los principales motores turísticos de la Comunidad. Según el Centro Internacional de Acogida del Peregrino, en 2021 y a pesar de las restricciones de movilidad, 178.900 peregrinos visitaron Galicia. Por lo tanto, no es de extrañar que las principales actuaciones en materia de sostenibilidad giren en torno a la ruta Xacobea.

En este contexto, el Clúster Turismo de Galicia destaca el papel de varias empresas asociadas que “apuestan por dinamizar las rutas xacobeas, priorizando el cuidado y el desarrollo del entorno.” Entre ellas, la entidad subraya el éxito de iniciativas como #CaminoClean de Tee Travel, que fomenta la idea de un Camino en el que “dejar huella sin dejar marca”. Así mismo, son numerosas las empresas de alojamiento o establecimientos turísticos que fomentan el consumo responsable y de productos locales, promoviendo la actividad económica de la zona y contribuyendo a fijar población en los ámbitos rurales, como es el caso de varios establecimientos hoteleros de Caldas de Reis.

En el marco del Camino de Santiago y la sostenibilidad también surge la iniciativa intermunicipal Mar de Santiago, que recoge la ruta marítima fluvial desde Vilanova de Arousa hasta la capital gallega, pasando por las localidades de Valga, Catoira y Pontecesures. Esta actuación, basada en el recorrido que haría la barca que trasladó los restos del Apóstol a Galicia, no solo promociona los recursos patrimoniales, sino que dinamiza de manera responsable la economía del territorio.

Termalismo gallego

Además de contar con un patrimonio cultural y natural único, Galicia es la comunidad líder en oferta termal en España, con más del 20% de balnearios y más de 3.000 plazas hoteleras.

Su capacidad de desestacionalización y de articular productos turísticos combinados, hacen de este sector uno de los más atractivos a nivel económico. Además de trabajar en conjunto con el turismo deportivo, enogastronómico o de salud, también se presenta como una alternativa a los peregrinos para que estos puedan disfrutar de un descanso durante alguna de sus paradas en el Camino.

Transición verde

Para que la sostenibilidad turística esté garantizada, debe existir un claro compromiso para reducir los impactos negativos de la actividad a nivel medioambiental, económico y social. 

Todas las partes implicadas e interesadas deben trabajar con una visión de conjunto y ofrecer una experiencia coherente, que además de satisfacer las necesidades de los visitantes, genere desarrollo territorial. Es por ello que el Clúster Turismo de Galicia apuesta por la creación de sinergias entre el sector turístico, el productivo, el comercio local, el sector agrícola o la artesanía, entre otros. Galicia promueve los proyectos de colaboración, especialmente aquellas iniciativas transformadoras, que recojan las peculiaridades de cada territorio, los hagan más competitivos y permitan el avance hacia la transición verde.